Directivos de salud de Sacyl se han dado cita hoy en el Foro sobre Calidad y Sostenibilidad. Alianzas Estratégicas en Salud, un espacio de debate en torno a lo que las alianzas estratégicas aportan y pueden aportar en Castilla y León. El encuentro ha sido inaugurado Antonio Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León.
La cronicidad, el envejecimiento de la población, pacientes cada vez más informados y formados y el cambio del papel de los profesionales sanitarios en el sistema, entre otros factores, está conllevando la evolución obligatoria de éste hacia mecanismos, procesos, formas de proceder y trabajar, etcétera, dirigidos a la eficiencia en términos de ofrecer y mantener la calidad asistencial y contribuir al mismo tiempo a la sostenibilidad. En palabras de Rafael López Iglesias, Director Gerente Regional de Salud de Castilla y León, “estamos asistiendo a un nuevo modelo de gestión, en el que las alianzas estratégicas se están convirtiendo en una herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento, experiencia, control de costes y eficiencia, desarrollo tecnológico, soporte financiero, mejora de la calidad asistencial y economías de escala. Asimismo, en línea con el desarrollo de los profesionales sanitarios, pueden mejorar la capacidad de investigación y docencia”.
En el caso concreto de Castilla y León, López Iglesias explica que se están llevando a cabo iniciativas en el marco de alianzas estratégicas, “en tanto en cuanto suponen un marco de colaboración estable entre dos o más organizaciones y con objetivos comunes a través de acciones conjuntas que implican intercambiar, compartir y generar recursos”. Es el caso del proyecto de Patología Digital de Sacyl y del Anillo Radiológico. Este último, por ejemplo, permite la búsqueda de pacientes “no locales”, es decir de cualquier otro Hospital de la comunidad autónoma, saber en qué otros hospitales el paciente cuenta con historial y muestra las pruebas e informes existentes tanto de Radiología como de Medicina Nuclear, etcétera.
Este tipo de iniciativas no son posibles sin la implicación por parte de los equipos directivos, dado que la cultura organizativa juega un papel clave para que los procesos de transformación de las organizaciones sean exitosos. Con el fin de crear un espacio de análisis y debate en torno a lo que las alianzas estratégicas aportan y pueden aportar en el caso concreto de Castilla y León para mejorar la calidad asistencial y la capacidad de investigación, docencia y desarrollo de los profesionales, directivos de salud de Sacyl se han dado cita hoy en el Foro sobre Calidad y Sostenibilidad. Alianzas Estratégicas en Salud. El Foro, organizado por la Gerencia Regional de Salud y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, se ha celebrado en Toro (Zamora) y ha sido inaugurado por el Excmo. Sr. D. Antonio Mª Sáez Aguado, Consejero de Sanidad de Castilla y León.
Tal y como se ha puesto de manifiesto en el Foro, cualquier alianza estratégica debe ubicar al paciente en el centro. “Las alianzas estratégicas pueden aportar muchísimo en términos de mejorar la eficiencia, la eficacia y la seguridad de los procesos asistenciales a favor de la sostenibilidad, pero sin olvidarnos de que el objetivo principal es la mejora de la calidad asistencial enfocada al usuario”, afirma Joaquín Estévez Lucas, presidente de SEDISA. “Para ello, es fundamental establecer un marco de gestión estratégica, basado en una toma de decisiones compartida y coordinada entre las partes, estableciendo mecanismos de control y seguimiento de los objetivos y acciones diseñados”.
Durante el Foro, se ha presentado y analizado el Informe AMPHOS 2015, estudio que, impulsado por AbbVie y Antares Consulting, guía la puesta en marcha de alianzas estratégicas en el entorno hospitalario. “La gestión, como motor del cambio, es esencial para desarrollar y adaptar las organizaciones sanitarias a un entorno cada vez más dinámico. La implicación de los equipos directivos es imprescindible pero deben estar involucrados también todos los profesionales y traducirse en las acciones diarias. Todos los agentes debemos implicarnos en la gestión eficiente de los recursos, si queremos contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, explica Antonio Bañares, Director de Relaciones Institucionales e Iniciativas Estratégicas de Salud de AbbVie. Estamos hablando, por ejemplo, de inversión de capital y contratos no tradicionales para el desarrollo conjunto de productos y servicios, I+D, o producción y compra pública innovadora. Todo ello con un objetivo claro: la mejora de la atención al paciente, en términos de acceso a los recursos, calidad asistencial y equidad.
Las posibilidades son variadas, las alianzas estratégicas pueden desarrollarse entre organizaciones de titularidad pública, entre organizaciones de titularidad privada o ser de colaboración público-privada. De igual manera, sus ámbitos de actuación también son diversos, y aunque existe la posibilidad de realizar alianzas que afecten al hospital en su conjunto, habitualmente son más específicas y se focalizan en una o varias áreas como el desarrollo del ámbito asistencial, de los servicios clínicos de soporte, de los servicios de soporte no asistenciales, de programas de fomento de la salud, de la investigación, o de docencia e innovación y de nuevos productos.
Fases y principios para establecer alianzas estratégicas
Para la preparación de Informe AMPHOS 2015 se ha contado con la participación de una Comisión Asesora con 13 gestores del sector sanitario, así como un taller de trabajo con más de 50 gestores hospitalarios, que han analizado las experiencias nacionales e internacionales de gestión hospitalaria. Del mismo modo, el Informe AMPHOS 2015 pretende aportar también una metodología para implantar alianzas estratégicas, mediante una guía que proporcione pautas claras sobre la orientación a resultados, la innovación, y la orientación al paciente, convirtiendo estos elementos en ejes centrales de las organizaciones sanitarias. Así, el informe establece cuatro fases para la formación de Alianzas Estratégicas: la “Identificación de Oportunidades”, el “Diseño de la Alianza”, la “Implantación de la Alianza”, y el “Seguimiento” que retroalimente el proceso para establecer mejoras.
Además, los gestores que han participado en la elaboración del Informe AMPHOS han establecido nueve principios básicos para las alianzas estratégicas en el entorno hospitalario.