Más desempleo y ningún cambio en la Seguridad Social, contradicciones con la EPA en cuanto al número de personas desempleadas, es el tremendo panorama de precariedad, temporalidad y pobreza que vuelve a asomar en el contexto laboral de nuestra provincia.
Aumenta el número de personas que se registran como desempleadas en el ECyL en 561 más, llegando en este mes de octubre a 27.820. Repartiéndose por sectores en 343 más en el Sector Servicios, 120 más en el Sector de la Construcción, 151 más en el de Agricultura y 15 menos en el Sector de Industria. En cuanto a género, en este mes de octubre, ha aumentado en 307 hombres más, llegando a los 11.409 y en 236 mujeres más en desempleo, quedando en 16.411.
Respecto a la contratación, se han llevado a cabo 10.437 contratos, 1.680 menos que en el mes anterior, dándose la triste casualidad que Salamanca es la única provincia de España en la que con este número de contratos no se ha producido ningún cambio en las cotizaciones a la Seguridad Social, siendo 0 el número de altas y de bajas.
336 contratos diarios para ningún resultado positivo.
De igual modo que seguimos manteniendo los mismos tintes de precariedad y temporalidad que se llevan dando durante todo el año, 8.3% de contratos indefinidos frente a los 91.6% de contratos temporales.
Con un acumulado en la contratación durante este año 2016 de 97.530 contratos, 7.81% indefinidos y 92.19% temporales.
Más desempleo, contratos inútiles para las cotizaciones en la Seguridad Social y más pobreza entre las personas desempleadas.
De las 27.820 personas en desempleo, 11.266 están cobrando alguna prestación o subsidio, este dato es inferior al mes pasado en 541 personas, frente a las 16.554 desempleadas que no cobran ni perciben ningún tipo de ingreso, 1.102 más que en septiembre.
Esto supone un nuevo record preocupante e inasumible y es que un 59.50% de las personas que están registradas como desempleadas en el ECyL no cobran ninguna prestación, así como vuelve a descender la cantidad media de las prestaciones que se perciben, siendo en este mes de octubre de 748€, 1.2€ menos que el mes pasado.
CCOO reclama la renta mínima de inserción
CCOO reclama al Gobierno central la implantación estatal de una “renta mínima de inserción”, que venga a proteger a las personas y a las familias en las que no se tiene empleo ni ingresos, y que debe complementar las prestaciones autonómicas, como es el caso de Castilla y León, con la Renta Garantizada de Ciudadanía.
Mejorar de forma clara las prestaciones de desempleo (nivel contribuido y nivel asistencial) que sufrieron recortes por el Partido Popular, así como la mejora de las normativas y de las ayudas económicas del Prepara; del programa de PLD con cargas, o de las ayudas de la Renta Activa de Inserción.
Corregir de manera clara y nítida, rebajando los requisitos draconianos de la nueva prestación para “Parados de larga duración con cargas familiares” acordada en el Diálogo Social estatal, ya que no está llegando ni a un cuarto de las personas que estaba previsto proteger. CCOO ya ha presentado propuestas para mejorar dicha prestación, en varios apartados que permitirían aumentar de forma clara los beneficiarios de esta nueva ayuda.
La derogación de la reforma laboral y la construcción de unas nuevas relaciones laborales, con normativas más justas, que dignifiquen el contrato de trabajo y la negociación colectiva, el salario y las condiciones laborales, que mejoren la situación económica y laboral de los trabajadores y trabajadoras, que permita crear empleo estable y de calidad y que proteja adecuadamente las situaciones de desempleo.
Pero también reclama a la Junta de Castilla y León el desarrollo normativo y las oportunas convocatorias de los programas y líneas de actuación, que faltan de publicar de la Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad y Conciliación en el Trabajo 2016-2020.
Entre ellas, los programas de excedencias y reducción de jornada, los programas de formación con compromiso de contratación y Prácticas no laborales con cotización, así como la convocatoria de los procesos de acreditación de la experiencia laboral y la formación no formal en competencias profesionales 2016, entre otros, así como poner en marcha cuanto antes todas las acciones de formación profesional para el empleo ya aprobadas.